LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de sensación ácida esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el canto? En composiciones de velocidad dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del pecho solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo actúe sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes mas info de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page